miércoles, 19 de febrero de 2014

Feliz día Chilecito, 19 de Febrero 1715.....Camino al Tricentenario"......

Se cumple 299aniversario del Asentamiento de la Merced de don Domingo de Castro y Bazan de esta finca en la Estancia de Santa Rita en un. valle perfumado de aromas frailes y frutales y donde la riquezas de sus minerales prometían a esos terratenientes poseerlas. 
 

Chilecito es la segunda ciudad más importante de la provincia de La Rioja, Argentina, cabecera del departamento homónimo. Se encuentra situada en el Valle Antinaco - Los Colorados, encerrado por los cordones de la sierra de Velasco al este y la sierra de Famatina al oeste.
Fue fundada en 1715 por el colonizador español Domingo Castro y Bazán,1 como testigo de la febril actividad minera (especialmente aurífera) de fines del siglo XIX, la ciudad conserva el cablecarril de la mina La Mejicana ubicada en el Cerro General Belgrano.
Chilecito está rodeada por un oasis de regadío donde se ha logrado aumentar la superficie bajo riego con el aporte suplementario de aguas subterráneas. La mayor superficie agraria se destina al cultivo de la vid, mientras que la actividad industrial más significativa está constituida por las bodegas; también se cultivan nogales y frutales cuyos productos se procesan localmenteno

No se FUNDA,,,,,se entrega en dominio las tierras o parcelas  a Domingo de Castro y Bazan........la unica que fue fundada es la capital, (se cumple todos los protocolos de una fundacionComo la estancia de Santa Rita ((uno de los asentamiento )) la Llamaron asi antes de ser canonizada, ya que era la Beata Rita de Casia.....y don Santiago era devoto de ella. 
Y este día nos regalo el mejor color, el más preciado de todos los Paisajes......el FAMATINA nevado.....!

LA CHAYA .....una celebracion....una leyenda.....no un baile.....

La Chaya, esa expresión de la vida riojana, se origina en el rito religioso natural de alegría y acción de gracias celebrado por la tribu, donde los hermanos comparten, mojándose mutuamente con el agua y empolvándose unos a otros con la harina de maíz, la alegría de los dones recibidos de la Pachamama ( Madre Tierra).
Cuenta la leyenda que Chaya era una muy bella jovencita india, que se enamorò perdidamente del Príncipe de la tribu: Pujllay, un joven alegre, pícaro y mujeriego que ignoró los requirimientos amorosos de la hermosa indiecita. Fue asì como aquella, al no ser debidamente correspondida, se interno las montañas a llorar sus penas y desventuras amorosas, fue tan alto a llorar que se convirtió en nube. Desde entonces, solo retornar anualmente, hacia el mediado del verano, del brazo de la Diosa Luna (Quilla), en forma de rocio o fina lluvia.
En tanto Pujllay sabiendose culpable de la desaparicion de la joven india, sintio remordimiento y procedio a buscarla por toda la montaña infructuosamente.
Tiempo despues, enterado el joven del regreso de la joven a la tribu con la luna de febrero, volvió el tambien al lugar para continuar la búsqueda pero fue inútil. Allí, la gente que festejaba la anhelada cosecha, lo recibia con muecas de alegria; el por su parte, entre la algarabia de los circuntantes, prosiguió la búsqueda con profunda desesperación, aunque el resultado totalmente negativo. Poe ello, derrotado, termino ahogando en chicha su soledad, hasta que luego, ya muy ebrio, lo sorprendio la muerte. Punto final de un acontecer que se repite todos los años, a mediados de febrero...
La tradición popular rescató a estos personajes y en sus vcablos se demuestra el sentido de esta fiesta: Ch'aya (en quichua: "Agua de Rocío") es símbolo de la perenne espera de la nube y de la búsqueda ancestral del agua. (Algo que no abunda en La Rioja y es vital); y "Pujllay", que significa: "jugar alegrarse", quién para estos carnavales vive tres días, hasta que es enterrado hasta el próximo año...