jueves, 26 de junio de 2014

Vivaldi-El Invierno-Las cuatro estaciones-Salzburger Kammerorchester

 



 Secretaría de Turismo



INVITACIÓN A LA CEREMONIA DEL SOLSTICIO DE JUNIO
La Secretaría de Turismo de La Rioja invita a toda la comunidad a la “Ceremonia del Solsticio de Junio” a realizarse el día sábado 28 de junio a las 19 en las afueras del edificio de esa área de gobierno, en Av. Ortiz de Ocampo esquina Av. Félix de la Colina de nuestra ciudad capital.
Esta ofrenda a la Pachamama estará a cargo de Chamanes de la comunidad de Amaicha del Valle y de la Comunidad “Los Quilmes”.  Con esta ceremonia se da por finalizado el curso “Nuestros Orígenes” que dictó la Dirección General de Planificación y Desarrollo Turismo, perteneciente a la Secretaría de Turismo y que fue  dirigido al personal docente, otorgando  puntaje.
Para más información dirigirse a: Secretaría de Turismo de La Rioja, Av. Ortiz de Ocampo esquina Av. Félix / Tel 0380 4426364, en el horario de 8 a 13


    



.

Mozart Fantasy in D minor - K. 397 by Andrew Li (10 yr)

           

La Fantasia n.º 3 en re menor, K. 397, es una pieza de música para piano solo compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart en 1782. A pesar de estar inacabada debido a la muerte de Mozart, la pieza es una de sus composiciones para piano más populares. Tiene un carácter improvisatorio y debido a su ritmo poco usual, su constantes cambios en el tempo (siete tempi diferentes se suceden a lo largo de la pieza, algunos de los cuales son bastante rápidos), y su completa carencia de algunaforma musical reconocible (como se indica por medio del título "Fantasía"), la Fantasía es considerada como una pieza relativamente exigente en la que respecta a su interpretación.
El manuscrito original no ha pervivido y los últimos compases de la obra se han perdido. El final que existe actualmente se considera obra de August Eberhard Müller, uno de los admiradores del compositor.1
La Fantasía se desarrolla en tan sólo cien compases, y su interpretación completa abarca aproximadamente siete minutos

26 y 27 de JunioREALIZARAN PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL DE COOPERATIVAS DE TURISMO

El Gobierno Provincial, a través de la Secretaria de Turismo y la Dirección General de Cooperativismo y Asociativismo, concretará el Primer Encuentro Provincial de Cooperativas de Turismo. La idea es optimizar este tipo de organizaciones, que sin lugar a dudas, se transforman en herramientas de gran potencia para el desarrollo de los servicios turísticos de la provincia, la creación de puestos de trabajo y el fortalecimiento de las economías regionales. La jornada se concretará el 26 y 27 de junio, en la Sede UNLaR de Villa Unión.
El encuentro, organizado por la Secretaria de Turismo y la Dirección General de Cooperativismo y Asociativismo, apunta a generar un espacio de confraternidad, intercambio y reflexión, entre los miembros de cooperativas que trabajan en la prestación de servicios turísticos, como así también a aquellas organizaciones que están en pleno desarrollo. La jornada se concretará el 26 y 27 de junio, en la Sede UNLaR de la localidad de Villa Unión.
Optimización del rol de los recursos humanos en las cooperativas, creatividad aplicada a la actividad turística, captación de las líneas de crédito y actualidad del cooperativismo en Argentina, son algunos de los ejes temáticos que se abordarán durante la jornada de capacitación.

EL CEA CELEBRÓ LA PRONTA PUESTA EN MARCHA DE LA PARITARIA DOCENTE AMPLIADA

El secretario General de la CEA (Confederación de Educadores Argentinos), Fabián Felman, visitó La Rioja y mantuvo una reunión de trabajo con el ministro de Educación, Walter Flores, ocasión en la que destacó la incorporación de los sindicatos docentes a la paritaria. “Celebramos públicamente la puesta en marcha de lo que va a ser la convención colectiva de trabajo del sector docente para todos los trabajadores de la educación”, remarcó. Asimismo, dio a conocer que “venimos de jurisdicciones donde hicimos denuncias en el plano internacional por el no cumplimiento de la paritaria. Aquí hay un avance y hay lugares donde no podemos decir lo mismo”. Asimismo, consideró que La Rioja es un ejemplo en la puesta en marcha de estas políticas educativas.El ministro Flores reflejó el agradecimiento por la visita del secretario de la CEA y dio a conocer que en la reunión fueron abordados diferentes temas referidos al funcionamiento del sistema educativo tanto en la provincia como a nivel nacional. En ese sentido, destacó que “la agenda para análisis y balance de distintos temas siempre ha estado abierta tanto con la CEA como con la filial local que es el SELaR”.El titular de la cartera educativa dio a conocer que en la ocasión se dialogó respecto a la incorporación de los sindicatos docentes a la paritaria. “En la provincia se resolvió ampliar la Convención Colectiva con la incorporación de UDA, SELaR y el SADOP en función de replicar lo que sucede con la paritaria nacional y tratar de tener las distintas voces de los trabajadores de la educación”, expuso.Por su parte, el secretario del CEA, Fabián Felman, valoró la “oportunidad de conversar y profundizar los temas vinculados a la educación y, en particular, a los trabajadores de la educación”. Consideró que la reunión arrojó un balance positivo y aseguró que “celebramos públicamente la puesta en marcha de lo que va a ser la convención colectiva de trabajo del sector docente para todos los trabajadores de la educación”. “No sólo algunos sino todos van a gozar el mismo derecho y eso es en cumplimiento a la ley nacional de educación, a la paritaria nacional, a los convenios internacionales”, destacó. A la vez, expuso que “la decisión política que tomó el gobernador Beder Herrera está enmarcada en los convenios de la OIT”.
“Venimos de jurisdicciones donde hicimos denuncias en el plano internacional por el no cumplimiento de la paritaria. Aquí hay un avance y hay lugar donde no podemos decir lo mismo”, señaló.Felman además dio a conocer que “en el Ministerio de Educación comenzamos a trabajar camino a la convención colectiva de trabajo que se replicará en todas las jurisdicciones”. En ese marco, dijo que La Rioja “es un ejemplo” en esta política. “En la Capital Federal hay un ministro que convoca a 17 organizaciones sindicales a una mesa de negociación y no es una paritaria. Hay provincias como Tucumán que dialogan con determinados gremios y otros están afuera”, reflejó. A la vez, celebró “poder decir que aquí se está cumpliendo con la paritaria nacional, con la ley, con la Constitución Nacional”.Finalmente, dijo que al primer encuentro paritario “vamos a venir con las organizaciones sindicales de CGT porque acompañamos la decisión del Gobernador y del Ministerio local, y para ser partícipes de esa primer acta celebratoria de lo que va a ser la primer reunión de convención colectiva de la docencia y el Ministerio de Educación de La Rioja en esta jurisdicción”.

domingo, 22 de junio de 2014

Electrificación rural y el desafío de apostar a la educación “SE NOS ABRE UNA ESPERANZA DE MEJORAR Y LA POSIBILIDAD DE CONSTRUIR FUTURO”




El mensaje es de Amelia De la Vega, directora de la Escuela Nº 376 “María Noriega de Ledo”, del paraje Salinas de Busto en el departamento Independencia. La profesora llegó al lugar hace 18 años y hoy forma parte de la comunidad con quien comparte logros y necesidades. Consideró que la llegada de la energía eléctrica les permitirá además de mejorar la calidad y comodidades de vida, implementar nuevas prácticas de enseñanza. “Se nos abre una esperanza y la posibilidad de construir futuro que era lo que nos faltaba”, dijo embargada por la emoción.
 Con mucha emoción, la directora de la institución educativa a la que asisten 13 alumnos, reflejó “los nervios, la ansiedad y la emoción que se juntan en este día”.
 “Quién diría que a 18 años de que llegué a este lugar, habría luz en el Paraje. Eso es más que emotivo para nosotros, no sé si nos sabrán comprender”, reconoció la docente.
 Inevitablemente, recordó que cuando su familia la fue a dejar hace 18 años, “cuando veía que iban pasando la primera lomadita me dije “me voy detrás de ellos”; pero no fue así. Me quedé y me fui arraigando al lugar, compartiendo con la comunidad las necesidades que pasamos, porque yo también las paso porque vivo acá”, recalcó.
 Nuevamente, exteriorizó su sentimiento y aseguró que “que tengamos energía es una esperanza. No sé si mejorará tanto el contexto, porque es rural, pero fundamentalmente se nos abre una esperanza de mejorar y estoy agradecida por eso en nombre de toda la comunidad de Salinas de Busto”.
 Apuntó que “desde la escuela estamos tratando de insertarnos y de construir un futuro. Porque a veces eso es lo que nos falta: construir el futuro”.
 La profesora Amelia De la Vega resaltó que “tener la energía es un acontecimiento histórico, tenemos luz y con ella se enciende una esperanza de cambio. A pesar de estar alejados, nos va a mejorar la vida”.
Sobre sus alumnos, relató que son 12 niños que viven en el Paraje Salinas de Busto y el alumno número 13, “es un niño que transita los 6 kilómetros que separan la escuela del paraje “El Quebrachito” para venir a aprender a nuestra escuela”.
 Se esperanzó como docente y directora de la institución en que la llegada de la electrificación rural “nos va a permitir cambiar la forma de enseñanza, porque la enseñanza de los nuevos tiempos es distinta a la de nuestra época”, reconoció y se mostró expectante “porque vamos a poder tener otros recursos para enseñar y desarrollar contenidos en una modalidad acorde a los tiempos que vivimos”.
 Con el brillo de sus ojos, la emoción y la alegría por la llegada de la electrificación rural, al irse las autoridades provinciales que acompañaron esta inauguración, la docente y los alumnos continuaron con la jornada escolar que sin dudas quedará grabada en sus corazones como el día que empezaron a construir un futuro mejor.

ENTREGARON FONDOS DE NACIÓN PARA ESCUELAS TÉCNICAS


A través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), el Gobierno Nacional entregó fondos para cinco escuelas técnicas de la provincia. En total, el INET entregó $513.920 que fueron distribuidos para la Escuela Provincial de Comercio N°2, EPET N° 2, Escuela de Operadores Topógrafos, Colegio Provincial Frutihortícola N° 11 y el Instituto Otto Krause.
 El acto de entrega se llevó a cabo en la Sala de Situación del Ministerio de Educación y fue presidido por el titular de la cartera educativa, Walter Flores y el director del INET, Eduardo Aragundi.
También participaron, la secretaria de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Rita Abdala; el subsecretario de Ciencia y Tecnología de esa cartera, Vicente Calvo; los diputados provinciales Enrique Nicolini y Adriana Olima, y el director de Educación Técnica de la provincia, José Vera Díaz.

Los fondos provenientes del INET fueron distribuidos de la siguiente manera: Escuela Provincial de Comercio N°2 ($72.000), EPET N° 2 ($72.000), Escuela de Operadores Topógrafos ($72.000), Colegio Provincial Frutihortícola N° 11 ($138.000) e Instituto Otto Krause ($159.920).
Tras la entrega de los fondos el ministro Walter Flores destacó la importancia de esta ayuda económica destinada a fortalecer la educación técnica en la provincia.
"Todas estas son políticas activas que tienden a vincular muy fuertemente la educación con la producción. Esto ha sido aprobado en el marco del Consejo Federal de Educación y creo que es una forma de ejercer el federalismo educativo", señaló Flores.
 El ministro agradeció la ayuda recibida de parte del Gobierno Nacional en materia de educación, tanto en lo que hace a ayuda económica como en lo referente a la puesta en marcha de las distintas políticas educativas.
 "Estamos muy agradecidos a Aragundi y a todo el Gobierno Nacional por las distintas ayudas que nos han brindado. Este es un aporte más para la educación de la provincia y en particular para los jóvenes que cursan sus estudios en las escuelas técnicas", añadió.
 Por su parte Aragundi señaló que estas ayudas económicas están destinadas a escuelas técnicas de la provincia, tanto del nivel secundario como de nivel superior y centros de formación profesional. "Este es un programa que consiste en un aporte económico a todas las instituciones de educación técnica de la provincia. Es un aporte económico que va directamente a las escuelas para que los directivos y docentes puedan disponer de esos recursos básicos para las prácticas formativas de los chicos en la escuela técnica", indicó.
 El funcionario nacional dijo luego que tanto la Nación como la Provincia "hemos hecho mucho en estos años para las escuelas". "Hemos hecho mucho en proveerlas de equipamiento, de bibliotecas, en capacitación docente y también hemos hecho mucho en llegar con insumos para las prácticas. Pero necesitábamos un mecanismo más ágil y consideramos que ese mecanismo más ágil era poner en manos de los directores la posibilidad de disponer de esos recursos. Ellos son además los que saben qué es lo que se necesita en cada momento de la escuela", agregó.
 FinEsTec
A su vez, Aragundi se refirió a la puesta en marcha en la provincia del programa del INET denominado FinEsTec.
El FinEsTec es una estrategia federal diseñada por el INET para quienes terminaron de cursar el último año en una escuela técnica y a quienes sólo les queda aprobar algunas materias para obtener el título técnico de nivel secundario.
 "Hemos venido a presentar un programa que va a permitir que muchos jóvenes riojanos puedan completar sus estudios técnicos que a lo mejor aún no los han titulado porque tienen pendientes algunas pocas materias o prácticas y teníamos que generar para ellos algunas alternativas para que puedan hacerlo", comentó.

 El titular del INET dijo también que la expectativa del Gobierno Nacional es que "al cabo de algunos años muchos de esos jóvenes puedan completar sus estudios". "Esta es una suerte de derecho de reparación, una oportunidad que estos jóvenes se merecen y que el Estado viene a reparar", afirmó.

LA RIOJA PONE EN MARCHA EL PROGRAMA “PRIMARIA DIGITAL” DE CAPACITACIÓN A DOCENTES


“Primaria digital” es un programa Nacional de capacitación y equipamiento tecnológico a escuelas primarias de todo el país. La Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) será la encargada de dictar los trayectos formativos en La Rioja. Los mismos serán dictados a 69 escuelas de Capital e interior, bajo la cobertura del Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE). Está conformado por 11 instancias presenciales y 6 semipresenciales. Al concluir, se entregarán certificados con puntaje docente y validación de dos módulos del pos titulo en TIC.
La jornada se desarrolló en el Salón “Coty Agost Carreño”, del Paseo Cultural. Participaron del lanzamiento del programa de capacitación, el ministro de Educación, Walter Flores, la Secretaria de Gestión Educativa, Rita Abdala, también los directores de,  Educación Primaria, María Elena López, y de Educación Secundaria, Guillermo Gallardo,. Además, acompañó la titular de la Unidad Provincial de TIC, Rita Taquía, el representante de la Universidad Nacional de Catamarca, Raúl Mura. Estuvo además, el coordinador Provincial del programa, José Ojeda, Equipo Técnico de la Universidad Nacional de Catamarca, Verónica Gandini, a cargo del dispositivo de capacitación en la provincia de La Rioja, entre otros.
Entre otros objetivos, el programa de capacitación docente, pretende reforzar conceptos de “identificación y organización de la información”, “la comunicación participación y producción”, “la familiarización con soportes en entornos y herramientas multimediales” y “la integración de conceptos  claves relacionados con la alfabetización Multimedial”.
María Elena López  en la apertura de las actividades, dio la bienvenida a los presentes. En su introducción, hizo una reseña y descripción del programa riojano “Joaquín V. González” y del  programa nacional “Primaria Digital”.  Más adelante, y en diálogo con los medios de comunicación, explicó detalles de la jornada. Indicó que “la capacitación está destinada a 69 escuelas PIIE”. Las mismas están distribuidas en toda la provincia. el proceso de capacitación “tiene una duración hasta fin de año con la modalidad presencial y virtual, son gratuitas y en servicio”. Agregó que comienza mañana (miércoles 18), la modalidad  presencial. Están distribuidas en distintas sedes. Se convoca a tres escuelas por sede y cada escuela tiene que hacer la presentación de los docentes que van a recibir la capacitación, sintetizó López.
El Ministro Walter Flores, al referirse a la jornada de trabajo docente, dijo que se está “concretando una importante capacitación destinada a docentes. La Rioja ha sido pionera en el uso de computadoras personales en política de uno-uno desde 2010 y lo estamos materializando, en este caso, en una instancia de capacitación destinada a casi 100 docentes que hoy participarán del evento”. Consideró –desde la gestión de gobierno- “que es importante, porque tiende a fortalecer a la política de capacitación docente y luego, la transposición (didáctica) a los alumnos en los distintos contextos áulicos”.
Por su parte, Raúl Mura, coordinador pedagógico general de la Región NOA, del programa nacional “Primaria Digital”, resumió los alcances de la capacitación. Dijo que “va a fortalecer el uso de una plataforma que el Ministerio de Educación de la Nación ha preparado para todas las escuelas del Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE), que se denomina “Primaria Digital”. De esta forma, se espera que, “el docentes pueda aplicar pedagógicamente “Primaria Digital” en el aula. Esto es, que los niños puedan estudiar, aprender a partir de los recursos que puedan disponer las tecnologías de la información y la comunicación y que están relacionados con los diseños curriculares de la escuela primaria.
“Vivimos –sostuvo Mura- en un mundo prácticamente digital, eso hace que tengamos que  formar a nuestros alumnos para ese escenario que les va a tocar vivir en el futuro cuando sea ya profesional o egresado, en el mundo laboral”. Agregó: “Alfabetizarse digitalmente es una demanda actual de toda la sociedad”. En cuanto al programa “Primaria Digital”, explicó que “es un proyecto nacional que está en todas las provincias. En La Rioja, lo que vamos a  hacer es asociarnos a lo que ya están haciendo desde el Ministerio de Educación, que es el programa Joaquín V. González, que realmente es un avance sustantivo en esta materia”.En este mismo orden, Mura destacó que se trata de “un programa que alcanza a todas las escuelas en consecuencia, una cuestión que estamos articulando es que esto vaya a fortalecer esta política educativa esa es la idea que tenemos y que hemos acordado con el Ministerio de Educación de la provincia”. Recordó que la capacitación dura  seis meses y “forma parte de un trayecto formativo de un pos título dirigido a todos los docentes que se llama TIC en la escuela primaria”.



Finalmente, Verónica Gandini, a cargo del dispositivo de capacitan en la provincia de La Rioja, expuso sus expectativas: “tener éxito en la aplicación del dispositivo que esta movilizando a diez capacitadores de La Rioja, que a su vez van a capacitar a directivos, bibliotecarios, secretarios y docentes de todas las escuelas primarias bajo la cobertura del programa PIIE. Se estima una “capacitación semanal intensiva “y espera que al finalizar, puedan decir que finalmente se ha logrado que “la totalidad de las escuelas bajo cobertura  PIIE, se encuentren digitalizadas totalmente”. 

QHAPAQ ÑAN FUE DECLARADO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

La Secretaría de Cultura informa que el Qhapaq Ñan o Camino Principal Andino fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Este camino atraviesa la geografía riojana por lo que la noticia es de gran importancia y viene a contribuir al desarrollo cultural de la provincia. Junto a Talampaya, es el segundo sitio distinguido a nivel mundial.
 El Comité del Patrimonio Mundial, reunido en Doha (Qatar) bajo la presidencia de la jequesa al Mayassa Bint Hamad Bin Khalifa Al Thani, inscribió en la tarde de este sábado, tres nuevos sitios en la Lista del Patrimonio Mundial, entre ellos el Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, que comparten seis países latinoamericanos y es el primer sitio transnacional seriado del continente.
Después de más de doce años de trabajo mancomunado entre las provincias argentinas y los países vinculantes, la Unesco reconoce al Qhapaq Ñan como un Patrimonio de la Humanidad. Desde el año 2001, la Secretaría de Cultura, específicamente el área de Patrimonio Cultural comenzó a trabajar junto a sus pares para esta postulación. Tarea que demandó investigación, viajes, discusiones y un sinnúmero de evaluaciones por parte de la Unesco.
La Rioja participó de todas las instancias y se adecuó a los requerimientos solicitados. Todo a través de profesionales que no sólo pertenecían a la Secretaría de Cultura, sino también a la Universidad Nacional de La Rioja y otros organismos.
 El tramo del Qhapaq Ñan seleccionado en la provincia de La Rioja, según criterios solicitados por la Unesco, atraviesa la Sierra de Famatina en dirección Este – Oeste, comunicando dos valles de vital importancia cultural, histórica y productiva como el Valle del Famatina y del Bermejo.
 Este tramo tiene una extensión de 41 km. Se inicia en la localidad de Los Corrales (Dpto. Famatina) y finaliza en el puesto Las Pircas en Vinchina.
 Atraviesa imponentes paisajes naturales; transita por terrenos de altura en donde se combinan diversidad de geoformas, ríos y variados nichos geológicos, dando una particular riqueza y belleza.
 Es un camino bien definido y perfectamente visible; posee sitios arqueológicos asociados y santuarios de altura.
 Los estudios realizados para la puesta en valor del tramo, despertaron el pensamiento crítico de la comunidad famatinense, desembocando en un movimiento cultural de recuperación de lo ancestral de su propia tierra.
 Es un bien patrimonial trans-fronterizo que comparten los países de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
 En nuestro país recorre las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.