La
Secretaría de Cultura informa que el Qhapaq Ñan o Camino Principal Andino fue
declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Este camino atraviesa la
geografía riojana por lo que la noticia es de gran importancia y viene a
contribuir al desarrollo cultural de la provincia. Junto a Talampaya, es el
segundo sitio distinguido a nivel mundial.
El Comité del
Patrimonio Mundial, reunido en Doha (Qatar) bajo la presidencia de la jequesa
al Mayassa Bint Hamad Bin Khalifa Al Thani, inscribió en la tarde de este
sábado, tres nuevos sitios en la Lista del Patrimonio Mundial, entre ellos el
Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, que comparten seis países latinoamericanos y
es el primer sitio transnacional seriado del continente.
Después de más de doce
años de trabajo mancomunado entre las provincias argentinas y los países
vinculantes, la Unesco reconoce al Qhapaq Ñan como un Patrimonio de la
Humanidad. Desde el año 2001, la Secretaría de Cultura,
específicamente el área de Patrimonio Cultural comenzó a trabajar junto a sus
pares para esta postulación. Tarea que demandó investigación, viajes,
discusiones y un sinnúmero de evaluaciones por parte de la Unesco.
La Rioja participó de
todas las instancias y se adecuó a los requerimientos solicitados. Todo a través de profesionales que no sólo pertenecían a la
Secretaría de Cultura, sino también a la Universidad Nacional de La Rioja y
otros organismos.
El tramo del
Qhapaq Ñan seleccionado en la provincia de La Rioja, según criterios
solicitados por la Unesco, atraviesa la Sierra de Famatina en dirección Este –
Oeste, comunicando dos valles de vital importancia cultural, histórica y
productiva como el Valle del Famatina y del Bermejo.
Este tramo tiene
una extensión de 41 km. Se inicia en la localidad de
Los Corrales (Dpto. Famatina) y finaliza en el puesto Las Pircas en Vinchina.
Atraviesa
imponentes paisajes naturales; transita por terrenos de altura en donde se
combinan diversidad de geoformas, ríos y variados nichos geológicos, dando una
particular riqueza y belleza.
Es un camino bien
definido y perfectamente visible; posee sitios arqueológicos asociados y
santuarios de altura.
Los estudios
realizados para la puesta en valor del tramo, despertaron el pensamiento
crítico de la comunidad famatinense, desembocando en un movimiento cultural de
recuperación de lo ancestral de su propia tierra.
Es un bien
patrimonial trans-fronterizo que comparten los países de Argentina, Bolivia,
Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
En nuestro país
recorre las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan
y Mendoza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario