El ministro de Gobierno, Justicia, Seguridad y
Derechos Humanos Claudio Saúl reiteró que el Gobierno Provincial llegó a un
aumento de casi un 30 % para los docentes, que significan 1.000 pesos para el
salario de bolsillo y otros 200 pesos incorporados al básico de los educadores.
En este sentido, declaró que “con mucho respeto hacia el sector docente y los
gremios, yo quiero llamarlos a que recapaciten la medida que están tomando, hay
chicos que no pueden ir a estudiar y creo que es una situación incómoda para
los padres, los niños y los docentes también”.
Consideró que “el gobernador, todo el gabinete
y la Nación, hemos hecho todo el esfuerzo, no solamente financiero, sino
también en infraestructura, en los elementos de estudio para los educandos y
todo lo que incluye la infraestructura básica”.
Dijo que el gobierno llegó a un porcentaje de
aumento cercano al 30 %, algo que creemos razonable, ya que a la Administración
Central le hicimos un primer aumento de 550 pesos, que significa un 16 % (por
cinco horas), al sector salud de 800 pesos que irá directamente a la quincenita
y que supera proporcionalmente un 13 a 14 %,; y con otras vinculaciones
laborales, como contratos o programas sociales, el gobierno también hizo un
esfuerzo financiero.
Mientras que en el caso del sector docente estamos hablando de
cerca del 30 %, son 1.000 pesos incorporados al sueldo de bolsillo docente, y
200 pesos más al básico. Creemos que un 30 % de aumento es algo razonable, esto
por cuatro horas de trabajo, y lo que significa por cargo, ya que todos sabemos
que en un gran porcentaje los docentes tienen dos cargos, entonces por ocho
horas de trabajo, recibirán más de 2 mil pesos en el salario de bolsillo.
“El Gobierno, en la responsabilidad de manejar
con mucha cautela la administración de los fondos públicos, debemos ser
responsables al momento de distribuirlos, además hay que entender que las
demandas de los riojanos no pasan solamente por la cuestión salarial de los
docentes, también hay demandas de aquellas personas a las que todavía no les
llegaron las políticas públicas, como el tema del trabajo, los caminos, la
infraestructura básica”, subrayó Saúl.
Agregó que “la presidenta, el gobernador y
todos quisiéramos hacer mejores aumentos, pero creo que está dentro de un marco
de razonabilidad hablar de un 30 %, a niveles de Córdoba, o de otras
provincias, por eso les pedimos un poco de humanidad, racionalidad, equilibrio,
templanza y moderación en el reclamo, con lo cual no desconocemos que son
justos como el de todos los sectores, y que de alguna manera tienen relación de
dependencia con el Estado”.
En relación a esto, el ministro de Gobierno
expresó que “con mucho respeto, les pedimos a los docentes, mucha reflexión,
porque hay muchos niños que esperan y muchos padres que están preocupados,
además esto muchas veces se resiente y se ve más adelante en la calidad
educativa de nuestros niños y jóvenes”.
En esto tenemos que ser autocríticos, con la
posibilidad de ser racionales y equilibrados al momento de hacer las evaluaciones,
cuando los chicos no tienen la presencia del docente en los días de clases
establecidos.
“Les pedimos un esfuerzo, como lo hizo el
Estado, a todos los docentes, dentro del marco de la cordura, el respeto y la
tranquilidad. Hemos puesto todo lo que teníamos que poner en la negociación,
para que los docentes tengan este aumento tan esperado. El gobierno aumentó en
forma acumulativa un 500 % desde el año 2007 y esto se refleja en el sector
docente como el mejor pago en la provincia. Ocupando el tercer o cuarto lugar
en cuanto al nivel básico, y puesto once o doce dentro del contexto nacional,
siendo La Rioja una provincia muy dependiente de los recursos nacionales, por
eso todos debemos hacer el esfuerzo y no seguir tirando de la cuerda”, enfatizó
Un porcentaje minoritario quiere politizar el
reclamo
Luego consultado sobre los intereses de
algunos sectores que se manifiestan, dijo que “en el gran porcentaje de los
docentes creo que hay animosidad de volver a clases, ellos dependen de estas
asociaciones sindicales, dentro del marco de la ley, creo que entre el 80 y 90
% están dentro de este marco, pero también creo que hay un porcentaje
minoritario que quiere politizar muchas veces el reclamo, y a esto lo vemos en
la Nación y en la provincia”.
“Esto tenemos que hablarlo y discutirlo, por
eso aspiramos a que los docentes estén dando clases toda la semana. Además hay
que tener en cuenta que todavía sigue la paritaria nacional, lo cual no
perjudica a los Estado provinciales, pero creo que con este aumento que se
refleja superior a la pauta nacional, más no podemos hacer”, finalizó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario